Saltar al contenido

Me siento triste y sola quiero llorar

El articulo previo sobre la depresión se encuentra dentro de los mucho más leídos y populares de este blog. Lamentablemente, temo que bastante gente llegan a estas líneas por medio de un motor de búsqueda pues están preocupadas por ellas mismas o por alguien a quien adoran, con lo que creí que podría ser útil charlar sobre cuáles son las primeras señales de observación de la depresión. La depresión no es algo que se nos pase por la cabeza, es una patología grave y complicada, de extendida evolución y que para un achicado número de personas termina en la desaparición. La mayor parte de la gente precisan régimen para progresar y salir de la depresión. La mayor parte de la gente deprimidas que reciben régimen se curan. Todos somos distintas y la depresión puede perjudicar a diferentes personas de forma diferente, con peculiaridades únicas en todos y cada caso. No obstante, hay un grupo de síntomas usuales, especificaciones que son recurrentes a bastante gente que sufren depresión. Es esencial rememorar que todos pasamos por instantes bajos, que la decepción, la tristeza, la apatía forman parte habitual de ciertos instantes de nuestra vida. Debemos dudar depresión en el momento en que múltiples de los síntomas que iremos a detallar se muestran al tiempo, en el momento en que duran múltiples semanas, en el momento en que afectan dificultosamente y previenen o complican la realización de una vida habitual. Las primordiales señales de observación de que puede estar accediendo en una depresión son:

  1. Sentirse deprimido o vacío. Estar todo el tiempo triste, ansioso, de muy mal humor o sentirse vacío. Son cosas que nos pasan a todos un día u otro, pero si es algo incesante, persistente, es una señal alarmante. Ciertos experimentan una combinación de los términos que he descrito, al tiempo que otros reconocen solo uno.
  2. Pérdida de interés por todo. La depresión crea un sentimiento de que la vida no posee concepto ni valor, que no hay nada atrayente en ella. Las reacciones críticas frente todo, el aburrimiento frente todo, la cuenta insolente de nuestra vida y de la vida del resto son marcos propios de la depresión. La pérdida de interés asimismo puede perjudicar a los “Hobbies” mucho más estimados, a las cosas que mucho más nos agradan e inclusive a nuestra vida sexual, lo que puede producir tensión en las relaciones personales y también intensificar la depresión.
  3. Sopor, cansancio o sensación de falta de energía. La gente al comienzo de la depresión tienen la posibilidad de sentir que no tienen fuerzas en lo más mínimo, puede ser bien difícil para ellos levantarse de la cama, tienen la posibilidad de sentirse agotados por las tareas familiares mucho más sencillos, no tienen la posibilidad de enfrentar ninguna de las tareas que hacían todos y cada uno de los días. . , en el trabajo, en el hogar, en la vida diaria.
  4. Cambios en el patrón de sueño. La gente que están accediendo en depresión con frecuencia tienen cambios en la proporción de horas que duermen. Tienen la posibilidad de padecer de insomnio, reposar bastante menos, reposar de forma irregular y despertarse bastante temprano y no poder regresar a reposar. En otras ocasiones, lo que sucede es que duermen un número elevado de ocasiones, lo que se llama hipersomnia. Reposar una cantidad habitual de horas es fundamental para vivir una vida saludable, y un patrón de sueño perturbado puede ser otro signo de depresión.
  5. Cambios en el apetito. No tener ganas de comer y adelgazar de manera rápida o atracones o comer considerablemente más de lo común. De nuevo, es tal y como si nuestro cuerpo estuviese fuera de control, nuestros pensamientos nos rompen el equilibrio, los patrones básicos de salud se cambian como una comida diferente y en cantidad bastante.
  6. Mal incesante sin fundamento aparente, problemas o de estómago, inconvenientes digestibles que no mejoran con un régimen lógico.
  7. Inclinación a plañir. Plañir es habitual y bueno, diríase que las lágrimas dejan libre hormonas del agobio. No obstante, plañir considerablemente más de lo común sin razón aparente es otro signo de viable depresión.
  8. Ser “exagerado”, acelerado. Si es bien difícil proseguir con cualquier labor o sentarse sobre silencio por un tiempo, esa es otra señal de alarma. Varias personas son naturalmente muy activas, pero la depresión puede hacer una sensación incómoda de que no tienen la posibilidad de relajarse o concentrarse en una labor particularmente. Esto crea tensión y la utilización disperso de nuestras fuerzas para no llevar a cabo nada, lo que disminuye nuestra resistencia a la depresión.
  9. Contrariedad para tomar resoluciones. La depresión se ha descrito como un inconveniente de trastorno del pensamiento, con “pensamientos negativos automáticos” que anegan la cabeza. La carencia de concentración y/o la contrariedad para tomar resoluciones asimismo son signos de depresión. Por este motivo, es esencial no tomar resoluciones esenciales ahora mismo, ya que tenemos la posibilidad de llevarlo a cabo de manera obligada, no planeada, como una vía de escape para salir de un estado de impotencia y fracaso, pero causándonos un daño incesante a nosotros y/o a otra gente, personas que amamos y que nos adoran.
  10. Pesimismo y desesperanza. Ciertos aseguran que un fatalista es un ilusionado familiar, pero la depresión va juntos con una actitud negativa, descartando toda promesa de optimización y dejándote con una clara sensación de vacío.
  11. Baja autovaloración. La gente deprimidas sienten que no valen nada y que la gente que los cubren, en especial su familia, estarían mejor sin ellos. Sienten que son una carga, que no son contentos pero que previenen que la gente que los cubren sean contentos. Son inútiles de ver sus características, sus talentos, su valor, su colosal relevancia para bastante gente.
  12. Sentirse culpable. La depresión provoca que el juicio sobre uno mismo, y sobre las ocasiones que padece, esté muy distorsionado. Puede serlo un individuo que se siente culpable por no estar a nivel de las esperanzas excesivas de sus progenitores o por fracasar en una relación donde siempre y en todo momento se comparte la compromiso de que las cosas fallen.
  13. Pensamientos de muerte y suicidio. Todos pensamos en la desaparición en algún instante. No obstante, la depresión puede conducir a pensamientos persistentes o repetidos de muerte, que tienen la posibilidad de ser vistos como el objetivo del padecimiento, el objetivo de todo, ese sentimiento de tristeza, abandono de la obscuridad, del padecimiento, del vacío. La depresión asimismo disminuye la aptitud de llevar a cabo en frente de los inconvenientes y crea una visión “con anteojeras” donde no observamos todas y cada una de las cosas buenas que están en nosotros y en torno a nosotros.
También te puede interesar  Cómo comprar en alibaba y vender en amazon

Causas del llanto elevado: ¿Qué patología hay detrás?

Fundamentos del llanto elevado: Causas físicas, sentimentales y sicológicas tienen la posibilidad de lograr que un individuo llore en demasía. Las patologías que tienen la posibilidad de estar socias con el llanto elevado tienen dentro trastornos del estado anímico como la depresión, el trastorno bipolar, el trastorno de ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y la distimia. Otras patologías recurrentes que tienen la posibilidad de estar similares con el llanto elevado tienen dentro la patología de Parkinson, el síndrome de Alzheimer, el síndrome de Asperger, el autismo, la esquizofrenia, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno de agobio postraumático (TEPT) y el trastorno de pavor. Además de esto, un individuo puede presenciar un llanto elevado como producto de la demencia, el agobio, la ansiedad, la fatiga, el aburrimiento, la soledad, el alcoholismo, la adicción a las drogas o los resultados consecutivos de los fármacos.

Consejos para sobrepasar instantes bien difíciles: ¿Qué realizar en el momento en que deseas plañir?

Cuánto dura el desafío

Según las situaciones, la causa de su origen y peculiaridades sicológicas —como la personalidad o la aptitud de supervisar las conmuevas—, Él puede perdurar unas escasas horas o puede insistir a lo largo de días, aun semanas. En la mayoría de los casos, desaparece de manera natural.

Sentirse solo no es exactamente lo mismo que estar solo

Pues la soledad puede ser buena. Se demostró que en este estado el cerebro recobra la aptitud de atención, la motivación, la imaginación y la eficacia.

No obstante, sentirse solo es otra historia. En un largo plazo, perjudica su salud psicológica, causa depresión y crea un mayor peligro de mortalidad que la obesidad (Holt-Lundstad et al. 2015).

También te puede interesar  Cómo se limpia el filtro de la lavadora

¿Qué llevar a cabo en el momento en que andas triste?

Si andas triste, es requisito encararlo apropiadamente. Aquí hay ciertos avisos para manejarlo:

Suscríbete a nuestra Newsletter!

Únete a nuestra lista de correo para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestro equipo.

Te has suscrito correctamente!

Configuración